INTRODUCCION
Las pasantías son prácticas
profesionales que realiza un estudiante como requisito para graduarse y de esta
manera introducirse en el campo laboral. La pasantía es un requisito que exigen
las casas de estudio (no todas) antes de la graduación, por lo que se hace
importante cumplirla. Para los inexpertos laborales, resulta complicado
encontrar pasantías. Sobretodo tomando en cuenta la poca información que hay al
respecto. De esta manera, muchos jóvenes optan por buscar por su cuenta y
realizar lo primero que encuentren.
Este informe de pasantías es un requisito necesario
para obtener el título deLicenciada en Administración Tributariaen Mención
Renta, del convenio con la Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB) y al Instituto Universitario De
Tecnología Y Administración Industrial (IUTA).
Estas prácticas fueron desarrolladas en la
empresa Petromonagas S.A, ubicada en las oficinas administrativas en el
Centro Bahía de Pozuelos (CBP), Piso 2, departamento de procura, sector Venecia.
En ella realice mis prácticas profesionales de (8) horas diarias
distribuidas desde el 01 de junio hasta el 24 de julio, para cumplir con las especificaciones
mencionadas por el convenio, dentro de las cuales obtuve conocimiento acerca
del proceso administrativo, bajo la supervisión de la Lic. María Gainza en
su carácter de tutor empresaria.
El ejercicio de la pasantía comenzó con el
asesoramiento del departamento de recursos humanos, conocer las instalaciones,
su estructura jerárquica y compañeros de trabajo el hacer se podrá evidenciar
ordenadamente según la estructura siguiente:
Capítulo I: Corresponde a identificación de la empresa
donde se realizó las prácticas profesionales.
Capítulo II: Se refiere al departamento donde se
realizó la pasantía.
Capítulo III: Explica de manera detallada todas las
actividades realizadas durante las pasantías.
CAPITULO I
IDENTIFICACIÓN DE
LA EMPRESA
1.1-RAZON
SOCIAL
PDVSA
Petromonagas, S.A. Dedicada a desarrollar actividades primarias de
exploración en busca de yacimientos de petróleo crudo pesado y extra pesado.
1.2-FIGURA JURIDICA: La
empresa PDVSA Petromonagas, corresponde a las características de Sociedad Anónima.
1.3-CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO: El
capital suscrito y pagado de Petromonagas es
de Bs. 1.280.100.000.000,00) y se encuentra totalmente
suscrito y pagado.
1.4-CONFORMACION
DEL CAPITAL: Petróleos
de Venezuela, S.A. (PDVSA), es una empresa del Estado cuyo capital social es
propiedad en un 100% de la República Bolivariana de Venezuela, quien ejerce su
titularidad a través del Ministerio del Poder Popular para la Energía y
Petróleo.
1.5-ANTECEDENTES
HISTORICOS:
Petróleos de Venezuela, S.A. y sus filiales
(PDVSA) es una corporación propiedad de la República Bolivariana de Venezuela,
creada por el Estado venezolano en el año 1975, en cumplimiento de la Ley
Orgánica que Reserva al Estado, la Industria y el Comercio de Hidrocarburos
(Ley de Nacionalización). Sus operaciones son supervisadas y controladas por el
Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (MENPET).
Desde la antigüedad el petróleo aparecía de
forma natural en ciertas regiones continentales como la que hoy ocupan los
países de Oriente Medio. Los asirios y babilonios lo usaban para pegar
ladrillos y piedras; los egipcios, para engrasar pieles, hace 6.000 años atrás.
En ese entonces, era utilizado con fines medicinales, en el embalsamamiento, para
aceitar las ruedas de los carruajes y para engrasar pieles.
Ya desde
1850 Samuel Kier, un boticario de Pittsburg, Pennsylvania, comercializó el
aceite negro por vez primera bajo el nombre de "aceite de roca" o
petróleo. La técnica de perforar pozos y extraer petróleo por bombeo se
inauguró también en Pennsylvania, con Edwin Drake, propietario del primer pozo
que se explotó en forma industrial en 1859.
Esta
iniciativa fue seguida por John D. Rockefeller, quien creó un poderoso imperio petrolero:
La Standard Oil Co, nacida el 2 de enero de 1882 llegó a controlar unas 40
empresas dedicadas al transporte y refinación de petróleo. En 1897, se crea la
Standard Oil of New Jersey, y luego, con el nombre de Exxon, pasó a ser la
compañía petrolera más importante del mundo. Posteriormente, en 1911, de esta
empresa se van a desprender tres de las que más tarde serían parte del Cártel
conocido como Las 7 hermanas: la Standard Oil of New Jersey, ya mencionada; la
Standard OilCompany of New York (Socony) y la Standard Oil of California
(Socal).
Los inicios de la industria
petrolera estuvieron ligados fundamentalmente a la iluminación doméstica y
urbana y la calefacción. Fue durante el siglo XX, con el desarrollo del motor
de combustión interna, que el petróleo adquiere verdadera importancia para la
producción industrial misma y el transporte.
Años más tarde se descubrirían
yacimientos importantes en Rumania, Polonia, Rusia, las Islas de Sonda y en
gran parte de Estados Unidos. Sin embargo, el tiempo demostraría que todos los
continentes (excepto la Antártica) poseen yacimientos de petróleo, de mayor o
menor importancia.
1.6-ACTIVIDAD
A LA CUAL SE DEDICA:
Petromonagas,
S.A es una empresa mixta dedicada a desarrollar actividades primarias de
exploración en busca de yacimientos de petróleo crudo pesado y extra pesado, la
extracción de tales petróleos crudos en su estado natural, y su recolección,
transporte y almacenamientos iníciales, de conformidad con el Artículo 9º de la
Ley Orgánica de Hidrocarburos.
PetroMonagas,
S.A., podrá además desarrollar actividades de mejoramiento de petróleo crudo
producido por sí misma en las actividades primarias antes referidas,
comercializar y vender el petróleo crudo mejorado y cualquier otro producto
resultante del mejoramiento del petróleo crudo, y realizar otras actividades
relacionadas con dichas actividades primarias y actividades de mejoramiento,
incluyendo actividades de transporte y almacenamiento, en el área geográfica
delimitada por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo,
mediante Resolución Nº 220 de fecha 09 de noviembre de 2007, publicada en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.809 de fecha 13
de noviembre de 2007.
1.7-ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA:
El
Departamento de Procura tiene como función realizar a través de un proceso de
monitoreo, el seguimiento de todos los pedidos de compras realizados por la
gerencia de procura, mediante la alineación con los analistas, clientes y
proveedores para la confirmación e identificación de cada una de los pedidos
colocados, apoyado en las mejores prácticas, en una plataforma de tecnología
avanzada y una base de suministro optimizada, para ofrecer al cliente un
servicio oportuno y con calidad.
Esta
empresa está constituida por diferentes niveles jerárquicos los cuales son:
1. Presidente 7.Secretaria
2. Secretaria 8.Finanzas
gerente
3. PCP
Gerente 9.Ait
Gerente
4. Legal
Gerente 10.Contrataciones
5. Shiaop
Gerente 11.Planificación
6. Comercio
y Suministro 12.Gerente
General
13.
Secretaria
14.
AAPP
15.
Asesoria a la Presidencia
16.
RRHH
17.
Logistica
18.
Procura
19.
Produccion
20.
Mejoramiento
21.
Produccion Explotación
1.8-PRODUCTOS
Y SERVICIOS OFRECIDOS:
Los principales productos que ofrece Petromonagas son:
-
GASES: Metano, etano y gases licuados del petróleo
(propano y butano)
-
Nafta, ligroina o éter de petróleo
-
Gasolina
-
Queroseno
-
Gasóleo (ligero y pesado)
-
Fuelóleo
-
Aceites lubricantes
-
Asfalto
-
Alquitrán
1.9-VOLUMEN
ANUAL DE VENTAS: Petromonagas no cuenta con ventas
anuales estable. Sin embargo, el año pasado genero un promedio de 740.000.000
millones.
1.10-OTROS
DATOS
MISION:
Producir y mejorar hidrocarburos de
manera eficiencia, cumpliendo con los compromisos adquiridos, en armonía con el
ambiente. Asegurando el desarrollo endógeno del entorno; alineados con el plan
de la nación, transformando lo obtenido en ganancias para el pueblo con el
adicional para nuestros socios que corresponde el retorno de su inversión,
manteniendo las premisas establecida por nuestro ente garante.
VISION:
Optimizar los recursos asignados e
innovar el mínimo el costo de inversión para obtener al máximo de beneficios
que serán retribuidos en planes para la nación; mejorar la calidad de vida
(Desarrollo endógeno), alcanzar excelencia en gestión empresarial, generar
ganancias para el pueblo; trabajo mancomunado de los socios logrando así, el
manejo eficiente de los recursos.
OBJETIVOS:
-
Desarrollar tecnología que permitan incrementar el
factor de recobro.
-
Generar soluciones tecnológicas integrales a la medida
de los negocios, con especial énfasis en crudos pesados y extra pesados.
-
Apoyar el desarrollo de Gas Costa Afuera en el país.
-
Impulsar y garantizar la correcta gestión ambiental de
las operaciones de PDVSA.
-
Desarrollar tecnologías de refinación dirigidas a
procesar dietas de crudos pesados.
-
Fortalecer las relaciones de cooperación en las áreas
de ciencia y tecnología entre PDVSA, las universidades y otras instituciones,
para elaborar propuestas de valor.
-
Establecer nuevos esquemas para adoptar tecnologías de
punta.
-
Fortalecer la explotación en áreas cercanas a
desarrollos actuales.
-
Apalancar el desarrollo endógeno sostenible.
-
Cerrar brechas para garantizar el logro de objetivos.
CAPITULO II
DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZO LAS PASANTÍAS
2.1 IDENTIFICAR Y DETERMINAR
EL ÁREA O DEPARTAMENTO Y LA ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA.
La actividad de la pasantía fue desarrollada en el Departamento
de Gerencia de procura de la empresa
Petromonagas, S.A.
El Departamento de Procura se encarga de los
seguimientos de las compras que se realizan a los ofertantes, dichas ofertas
son enviadas a Holanda o Houston para solicitar los códigos arancelarios,
recepcionar la fecha de oferta y se analiza por el usuario y aprobadas, se
colocan al comprador para ser colocada al mejor ofertante.
2.2. ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE GERENCIA DE
PROCURA
2.3 FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE
PROCURA.
Analista de Compra: La
persona encargada de este puesto atiende a proveedores, arma los expedientes,
busca las firmas para la aprobación de la compra de los materiales, hace
seguimiento de los pedidos hasta que llegue el material a su destino.
Analista de seguimiento: Este
departamento es el encargado de realizar las compras de bienes, obras y
servicios a PDVSA, tanto nacional como internacionalmente.
Analista
de tráfico y Aduana: Es el
que se encarga desde la salida del país de origen de donde provenga la carga
para su despacho también se encarga de hacer todo el papeleo y envía toda la
información para que se entregue la carga.
Analista
de logística y aduana: Es la persona encargada
del seguimiento a la llegada al país, realiza todo el papeleo en la
documentación, también verifica que cuenten con el dinero para su nacionalización
y el mismo sea entregado a el almacén de origen
2.4. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL DEPARTAMENTO
Ø Recibir y
verificar requisiciones y sus correspondientes anexos, consultando a la Unidad
Solicitante de existir dudas en cuanto a las características o especificaciones
técnicas del bien o servicio requerido
Ø Seleccionar
y llevar registros de proveedores.
Ø Realizar
Solicitudes de Oferta y enviarla a los Proveedores por email, fax o
correspondencia física.
Ø Recibir,
estudiar y analizar cotizaciones y presupuestos de acuerdo a las requisiciones.
Ø Realizar la
Evaluación de las Ofertas a través de un formato diseñado para tal fin e
imprimirlo.
Ø Verificar
con la Dirección de Planificación Estratégica la disponibilidad presupuestaria
para la realización de las compras. Imprimir el formato de Presupuesto Base.
Ø Realizar el Informe de Recomendación de los
Proveedores asignados a una Compra o Servicio.
Ø Tramitar
órdenes de compra y órdenes de servicio.
Ø Atender a proveedores, transportistas y
funcionarios relacionados con las compras.
Ø Chequear y
verificar materiales y equipos adquiridos.
Ø Velar porque los bienes adquiridos se
encuentren asegurados y entregarlos a la Unidad Solicitante.
Ø Realizar cualquier reclamo a las compañías
ofertantes de existir inconvenientes con la compra realizada o el servicio
prestado.
Ø Efectuar el
seguimiento a los procesos administrativos relacionados con la adquisición de
bienes y servicios, gestionando ante la Coordinación de Tesorería el Pago a
Proveedores.
Ø Efectuar y distribuir compras menores.
Ø Llevar control de archivo de los proveedores,
órdenes de compra y cotizaciones recibidas.
Ø Control de
pago a los proveedores.
Ø Revisión de
factura de acuerdo a la normativa que rige la materia.
Ø Verificación
de datos del proveedor en el portal web del Seniat.
CAPITULO III
DESARROLLO TEORICO DEL INFORME
3.1 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS EN LA PASANTIA EN LA EMPRESA PETROMONAGAS S.A DEPARTAMENTO DE
PROCURA
ACTIVIDADES
REALIZADAS
PRIMERA SEMANA (01-06 AL
05-06-2015)
Inducción en el departamento
de procura
Al comienzo de las pasantías se realizaron las
siguientes actividades:
Se
realizo una entrevista con una analista de Recursos humanos, en dicha
entrevista se concreto las asignaciones a ejecutar:
Terminada
la reunión con la analista de Recursos humanos se procedió la presentación
formal del tutor industrial, así pues se dio inicio a la inducción por la
empresa, en la cual detallaba la función previa al área de estudio.
SEGUNDA SEMANA (08-06 AL 12-06-2015)
Recibir facturas de los proveedores,
realizar comprobantes de retención
Se
reciben las facturas de los proveedores, los cuales fueron los seleccionados
para prestar el servicio en la empresa, se ordenan las facturas de forma cronológicas,
se realizan los comprobantes de retención de ISLR, solicitando la colaboración
del Departamento de Contabilidad.
Adicionalmente
reproducen las facturas para entregarlas al Departamento de Compras para la
solicitud del pago a Houston, una vez se apruebe y existan fondos para los
pagos.
TERCERA SEMANA (15-06 AL 19-06-2015)
Realizar seguimientos de las facturas y
de los pedidos
Las
facturas deben tener un tiempo estimado para
procesar y aprobar el pago a los proveedores, una vez aprobado se consulta con
el departamento de finanzas si hay fondos suficientes para emitir los pagos
cuando se haya recibido el pedido.
Se
hace el seguimiento de los pedidos llegados en la aduana, se verifica con las
facturas los pedidos recibidos y se firman las notas de entrega.
CUARTA Y QUINTA SEMANA (22-6 AL 03-07-2015)
Pago de los impuestos aduanales y chequeo
de los comprobantes de retención de los proveedores
Se
verifica que los comprobantes de retención emitidos por los proveedores tengan
todos los campos obligatorios que estipula la ley que se detallan a
continuación: Nombre de la
empresa, Numero de rif, Numero de Control de Factura, unidad medida , Precio
Unitario, Monto de la Compra y Número
correlativo de la retención, finalmente son archivadas para su
respectivo control interno.
El
cálculo de los impuestos aduanales se realizan de la siguiente manera para
luego proceder a pagarlos:
1.- Lo primero es determinar el CIF (Cost, Insurance
and Freight). Esto se hace multiplicando el monto total de la factura de tu
compra por el valor de la tasa de cambio correspondiente (SICAD o SIMADI).
2.- Seguidamente se le saca al CIF el valor del
Arancel correspondiente al producto a nacionalizar.
3.- Luego al CIF se le aplica el cálculo de la Tasa
Aduanera, la cual es del 1%
4.- Se procede sumando el CIF más los 2 cálculos
anteriores y a esto se le calcula el valor del IVA (12%)
5.- El valor total de la nacionalización será entonces
la suma de los 3 cálculos derivados del CIF (2 + 3 + 4). Según la ley de
Aduanas y Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT).
SEXTA SEMANA (06-07 AL 10-07-2015)
Establecer reuniones con los
proveedores, clientes y analistas
Se procede a realizar
reuniones con los proveedores, clientes y analistas para finiquitar contratos,
acuerdos e inquietudes tanto de los proveedores como de los analistas, todo
esto en virtud de de aclarar y solventar cualquier discrepancia con los
pedidos.
Generar reportes periódicos acerca del avance
de la gestión para informar a los entes relacionados.
SEPTIMA SEMANA (13-07 AL 17-07-2015)
Llevar a cabalidad los procesos administrativos
Conocer y asegurar
que las actividades bajo su responsabilidad, se cumplen de conformidad
con las disposiciones contenidas en los Manuales de Procedimientos
Administrativos y Operacionales vigentes establecidos en el Sistema de Gestión
de la Calidad, a través de la constante consulta de los documentos del sistema,
la atención permanente a la gestión realizada, la difusión de la
política y Objetivos de la calidad, y la
mejora continua de los procesos bajo su competencia. Llevando a cabo la inducción que se tomo en la primera
semana con respecto a tener conocimientos del sistema SAP Dominio.
También
se realiza la organización de los documentos de los proveedores para que se
procesen en el departamento de compras, el expediente debe contener la copia de
la factura, el rif de la empresa, registro mercantil, copia de cedula de los
socios y pago del último impuesto.
OCTAVA
SEMANA (20-07 AL 24-07-2015)
Se realizo una reunión con el
tutor empresarial para evaluar las tareas asignadas durante las 8 semanas de
pasantías, agradeciendo las enseñanzas y aprendizaje que me ofrecieron.
3.2
LOGROS Y ARGUMENTOS; OBJETIVOS Y DESCRIBIR SI SE ALCANZARON LOS OBJETIVOS
El informe de práctica profesional, consolido
los conocimientos en el ámbito profesional
y empresarial, que mejoraran el desempeño en el área laboral.
Se
realizo el manejo del sistema SAP Dominio hasta su base final de manera eficaz.
3.3 OTROS DATOS QUE A JUICIO DEL ESTUDIANTE – PASANTE, PUEDAN
SER DE INTERÉS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME
En el
desarrollo de las pasantías profesional se observo que en la elaboración de
comprobantes de retención se pre4sentan inconvenientes por desconocimiento de la
materia.
PROVIDENCIA
ADMINISTRATIVA MEDIANTE LA CUAL SE DESIGNAN AGENTES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO
AL VALOR AGREGADO
Artículo 1
Designación
de los agentes de retención
Se designan responsables del pago del Impuesto al
Valor Agregado, en calidad de agentes de retención, a los sujetos pasivos,
distintos a personas naturales, a los cuales el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) haya calificado como especiales.
Los sujetos pasivos calificados como especiales
fungirán como agentes de retención del Impuesto al Valor Agregado generado,
cuando compren bienes muebles o reciban servicios de proveedores que sean
contribuyentes ordinarios de este impuesto. En los casos de fideicomisos, el
fideicomitente fungirá como agente de retención, siempre y cuando hubiere sido
calificado como sujeto pasivo especial.
A los efectos de esta Providencia se entiende por
proveedores a los contribuyentes ordinarios del Impuesto al Valor Agregado que
vendan bienes muebles o presten servicios, ya sean con carácter de mayoristas o
minoristas.
Artículo 2
Se designan responsables del pago del Impuesto al
Valor Agregado, en calidad de agentes de retención, a los compradores o
adquirentes de metales o piedras preciosas, cuyo objeto principal sea la
comercialización, compra venta y distribución de metales o piedras preciosas,
aun cuando no hayan sido calificados como sujetos pasivos especiales por parte
del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT).
Artículo 4
Porcentajes de Retención Cálculo del monto a retener
El monto a retenerse será el setenta y cinco por
ciento (75%) del impuesto causado.
Artículo 5
El monto a retenerse será el cien por ciento (100%)
del impuesto causado, cuando:
1. El monto del impuesto no esté discriminado en la
factura o documento equivalente. En este caso la cantidad a retener será
equivalente a aplicar la alícuota impositiva correspondiente sobre el precio
facturado.
2. La factura no cumpla los requisitos y formalidades
dispuestos en la Ley del Impuesto al Valor Agregado o en su Reglamento.
3. El Proveedor no esté inscrito en el Registro Único
de Información Fiscal (RIF), o cuando los datos de registro, incluido su domicilio,
no coincidan con los indicados en la factura o documento equivalente. En estos
casos el agente de retención deberá consultar en la Página Web
http://www.seniat.qob.ve, a los fines de verificar que los referidos datos
coinciden con tos indicados en la factura o documento equivalente.
4. El proveedor hubiere omitido la presentación de
alguna de sus declaraciones del Impuesto al Valor Agregado. En estos casos el
agente de retención deberá consultar la Página Web htto://www.seniat.qob.ve
.
5. Se trate de las operaciones mencionadas en el
Artículo 2 de esta Providencia Administrativa
CONCLUSIONES
Durante la realización de la Pasantía en la empresa
Petromonagas, S.A., en el Departamento de Procura fue de gran éxito y
aprendizaje, lo cual se pudo ejecutar las actividades programadas que
estuvieron planteadas desde un inicio que obtuvo su realización día tras día,
durante el periodo bimestral que abarca el pasante.
Se
realizó una serie de actividades referidas al departamento de acuerdo a la
especialidad, como emisión de factura, retención de impuestos entre otros y se puso
en práctica los conocimientos teóricos obtenidos durante la formación
académica. Durante las prácticas profesionales se visualizo que el Departamento
de Procura tiene un espacio muy reducido, al realizar los pago a los
proveedores no tienen fondos suficientes, incluir a personas con mayor vocación
de enseñanza.
En
el desarrollo de este informe se logró resaltar la importancia que tiene el
buen manejo de los procedimientos administrativos de una manera eficaz y
eficiente, logrando obtener una enseñanza primordial de cómo es manejado este
proceso en una empresa de gran magnitud e importancia.
RECOMENDACIONES
De
acuerdo a este informe de pasantías se recomienda lo siguiente:
Ø Apoyar
al estudiante en el desarrollo de sus actividades por medio de la orientación y
capacitación de las actividades a ejecutar, con asesoramientos continuos en la
semana.
Ø Ampliar el Departamento de Procura, porque el
espacio es muy pequeño y se requiere la ampliación para la cantidad de
documentos que se maneja en dicho Departamento.
Ø Dar a
conocer al personal la importancia que es la enseñanza para con los pasantes y demás
integrantes de la empresa.
Ø Disponer con los fondos directos
de Petromonagas, ya que al realizar el pago no se cuenta con el fondo necesario
y se busca el apoyo de un ente externo, como lo es Bariven.
Ø Mantener
informada al Departamento de Procura de la disponibilidad para cancelar a los
proveedores, evitando así demora en los pagos y consolidando el prestigio de la
empresa.
Ø Capacitación
al personal en materia de la Normativa fiscal. Emisión de facturas,
retenciones, conciliación fiscal.
Ø Invitar a
charlas al personal en materia Tributaria
ANEXOS
Figura
1. Estructura organizativa Petromonagas,S.A. Elaborado con
datos suministra dos por el Departamento de RRHH. (2015).