lunes, 20 de julio de 2015

TSU. Cristal Rojas C.I: 17.386.366



CAPITULO III
DESARROLLO TEORICO DEL INFORME









3.1 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PASANTIA
1ra Semana (01/06/2015 Al 05/06/2015)
          Inducción de las actividades
          Adiestramiento de las actividades a realizar
          Recaudar los impuestos nacionales y aduanales
2da Semana (08/06/2015 Al 12/07/2015)
          Recepción de Banavih
          Realización de cheques de gerencia
          Cámara de compensación de cheques
3ra Semana (15/06/2015 Al 19/06/2015)
          Realización de arqueo de caja
          Elaboración de envío de remesas
          Archivar documentos
4ta Semana (22/06/2015 Al 26/06/2015)
          Recepción de Banavih
          Elaboración de relación de cheques devueltos
          Relación de cheques de gerencia
5ta Semana (29/06/2015 Al 03/07/2015)
          Recaudación de impuestos nacionales y aduanales
          Envió de valija a tesorería nacional
          Cámara de compensación de cheques
6ta Semana (06/07/2015 Al 10/07/2015)
          Archivo de documentos y planillas
          Relación de movimientos en taquilla
          Relación de venta de moneda extranjera
7ma Semana (13/07/201 Al 17/07/2015)
          Envió de remesa.
          Archivo de documentos en general
          Realización de cheques de gerencia.
8va Semana (20/07/2015 Al 24/07/2015)
          Relación de entrega de tarjetas de créditos.
          Realización de pedidos de proveeduría.
          Preparación de remesa.

Inducción de las actividades
La inducción fue dada por el tesorero del departamento la principal función es conocer las funciones de cada personal que labora dentro del banco, dicha adaptación fue rápida ya que brinda el mejor apoyo y conocimiento de las actividades a realizar, se realizó un recorrido por las instalaciones del banco, se me facilito manuales de procedimientos que se realizan en caja diariamente.

Atención al cliente
En dicho puesto se realizan diferentes actividades entre ellas las más comunes son aperturas de cuentas de ahorros, corrientes, entrega de tarjetas de débitos, estados de cuentas de los clientes, entrega de chequeras y reclamos por alguna irregularidad con sus cuentas personales o empresariales.

Para la apertura de cuentas de ahorros se necesitan la fotocopia de la cedula de identidad de la persona a apertura la cuenta, también se necesita una referencia bancaria y si no la tiene una referencia personal, fotocopia del RIF y un monto de Bs. 100.

Para la entrega de las chequeras se realiza en el momento que se apertura la cuenta corriente, y si en el caso fuera que ya tiene aperturada su cuenta y está solicitando más chequeras debe presentar la solicitud que viene dentro de la chequera anterior para poder llevar una correlación de las chequeras entregas al cliente.

Realización de cheques de gerencia
Para realizar este tipo de cheque el cliente debe llenar la solicitud de origen y destino, la cual debe colocar los datos del solicitante junto con el número de cedula de identidad, los datos del beneficiario del cheque igualmente debe colocar obligatoriamente el número de cedula de identidad y el número de cuenta de donde se va debitar el monte del cheque, el motivo de la elaboración del cheque, el monto del mismo y por último la firma y huella del solicitante entrega la planilla con la cedula laminada y otro documento de identificación verificando los datos de la cedula de identidad tales como pasaporte, licencia de conducir y carnet.

Al tener toda este información se le entrega al gerente de servicio para la emisión de dicho documento, para la verificación de los datos al tener toda la información , el cheque de gerencia debe llevar dos firmas en este caso seria del gerente de servicio y el tesorero.

Luego de haber obtenido las dos firmas se procede a entregar el cheque al solicitante no antes de que este haya firmado cada una de las copias del cheque, se le toma la foto correspondiente y por último se le hace entrega del cheque.

Cámara de compensación de cheques
Esta cámara se realiza al final de cada jornada de trabajo, cada cajero es responsable por los cheques recibidos tanto del mismo banco como de otros bancos, Al recibir los cheques en taquilla , todo tanto cobrado como depósito debe pasar por la máquina de capture que grava toda la información del cheque.

Al terminar la jornada el sistema emite toda la información de los cheques recibidos en el día, los cajeros deben imprimir dos copias de la información de los cheques, al tener la información en sus manos se verifica que los datos que tomo la máquina de capture es correcta de no ser así se realiza un reverso el cual debe de coincidir la información del sistema con el físico del cheque.

Al terminar de verificar los datos estos cheques son entregados al tesorero quien se encarga de revisar los datos y seguidamente realiza la valija de cheques para enviar a la tesorería interna del banco.

Arqueo de caja
Después de culminado la jornada laboral el tesorero imprime los reportes de caja cajero de todas las operaciones realizadas en cada taquilla, se procede hacer el arqueo donde todo debe coincidir la cantidad de operaciones con que refleja el reporte.

También se realiza un arqueo del efectivo en caja, el cual está divido de tres maneras, en caja debe haber tres gavetas las cuales cada una tiene un monto limitado de efectivo que debe tener el cajero en la primera gaveta debe haber Bs 3.000, en la segunda gaveta se encuentra Bs 5.000 y la última gaveta Bs 10.000.

El total de efectivo que debe tener un cajero en su caja no debe ser mayor a Bs 18.000.



Envió de remesa
Al finalizar  la jornada laboral se prepara la valija, la cual lleva los movimientos de cada taquilla, los movimientos de las asesoras de negocios, la cámara de compensación , las planillas de impuestos y servicios especiales y por último el cierre de la agencia, esta valija es retirada por Domesa.

En los movimientos de taquilla es la sumatoria de todos los depósitos por separados y debe coincidir con el reporte que emite el sistema.

Archivo de documentos y planillas
Estas son las planillas de todas las operaciones realizadas en las taquillas que quedan como soporte en la agencia, estas se archivan anexas con el reporte de operaciones del día se les coloca el sello de la taquilla correspondiente para la identificación rápida, se mantiene archivadas durante un mes en tesorería luego de culminado el mes se envían al archivo principal.

Se archivan por orden alfabético, por el día y la sede de cada agencia, esta información está en la  agencia  durante un mes luego es enviado al archivo principal que está en caracas

Elaboración de relación de cheques devueltos
Estos cheques son devueltos por muchas razones entre ellas las más comunes, son los que no tienen disponibilidad en fondo, y los cheques que son mayores a Bs 10.000 debe realizarse emisión por los titulares de la cuenta y cuando no responde o no coinciden los números que están en sistemas son devueltos estos cheques.

Para la relación de cheques devueltos van conjuntos con el reporte del sistema, con su nota de débito y con su hoja explicativa de que porque fue devuelto el cheque esto lo verifica el tesorero y debe llevar su firma y sello.

Relación de  movimientos  en taquilla
Esta información la emite el sistema al final de cada jornada laboral, esto refleja todas las operaciones realizadas en taquilla como depósitos a cuentas de ahorros, corrientes, tarjetas de créditos y retiros de cuenta de ahorro y corriente.

Se debe sumar  cada cuenta y debe coincidir con la información emitida del sistema.

Elaboración de relación de tarjetas de créditos
Las tarjetas de crédito se relacionan en cada planilla donde se cola el número de la tarjeta el nombre del tarjetahabiente y la fecha de recibida.

Realización de pedido de proveeduría
Se realiza un inventario manual de papelería, luego el tesorero se encarga de hacer el pedido formalmente a la proveeduría, estos pedidos se realizan cada mes o solo cuando es necesario, ya que los pedidos son en cantidades muy grandes y se controlan de manera responsable.

            Los materiales que se piden son: planillas de depósitos, planillas de retiros, planilla de cobranza especial, planillas de nota de débito, planillas de adelanto de efectivo, entre otros.

3.2 LOGROS Y ARGUMENTOS; OBJETIVOS Y DESCRIBIR SI SE ALCANZARON LOS OBJETIVOS

Durante el lapso de pasantías se lograron los objetivos señalados en el plan de trabajo, permitió el conocimiento del sistema bancario, el cálculo de los impuestos municipales y  aduanales, el proceso para el cierre de caja.
En el transcurso del desarrollo de pasantía, se logro obtener el apoyo necesario con el personal del banco, así como el tutor académico que brindo toda la información necesaria para lograr alcanzar la meta propuesta.
Los objetivos que se llevaron a cabo para el informe de pasantía fueron los que a continuación se detallan:

Describir los  pasos para  la recaudación de impuestos nacionales
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales).

Diferencia entre Tasas e Impuestos Existen tres clásicos criterios para distinguir estos tributos Medio de financiación: Según este criterio, los Impuestos son el medio de financiación de Servicios Públicos Indivisibles (los que no pueden determinarse el grado de beneficio para quien lo goza), y las Tasas son el medio de financiación de Servicios públicos divisibles (los que pueden determinarse el grado de beneficio de quien lo goza). Se critica a este criterio de que los servicios públicos divisibles son financiados indistintamente por impuestos o tasas.

            Grado de beneficio: Según este criterio en el pago del Impuesto no hay contraprestación por parte de Estado, en cambio con el pago de Tasas si hay una contraprestación, sin importar que sea efectiva o potencial.
             Causa: Según este criterio el impuesto tiene como causa la capacidad contributiva o más bien dicho la comisión del hecho imponible, en cambio la tasa tiene como causa el uso efectivo o potencial de servicios públicos.

El cajero recibe del contribuyente las planillas en original y copias con sus respectivos anexos e instrumento de pago, el cajero debe verificar los datos de la planilla como el RIF completo en el espacio establecido en la planilla, nombres o razón social, el monto en números y en letra, se verifica la forma de pago si es en efectivo, cheques personales o cheques de gerencia del mismo banco o de otros bancos.

Las planillas no deben tener enmendaduras ni tachaduras, y en caso que de carezca de algún dato es devuelta al contribuyente, si se va cancelar en  cheque el cheque debe estar a nombre del tesoro nacional y si el cheque es de otros bancos debe colocarle el sello correspondiente.

Se verifica el periodo de pago o fecha de liquidación, para las planillas del SENIAT se efectúa la captura en formas separadas del mes y el año, a fin de poder validar el periodo, según las siguientes reglas: en todos los casos el mes debe ser de cuatro dígitos, en todos los casos el mes deberá ser de al menos un digito y estar comprendido entre los valores 1 y 12, se toma el mes y año de la casilla hasta en el caso de ausencia de valor o de casilla se toma la fecha de presentación.

Explicar los procedimientos para la realización de la valija  del envío de lo recaudado del impuesto sobre la renta
El Impuesto Sobre la Renta grava, es decir, la ganancia que produce una inversión o la rentabilidad del capital. También puede ser el producto del trabajo bajo relación de dependencia o lo producido por el ejercicio de una profesión liberal.

Obligación de Personas Naturales Residentes y no Residentes.
            1- Contribuyentes Residentes o domiciliados en Venezuela: De acuerdo al Artículo 51 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, son aquellas cuya estadía en el país excede de 180 días durante el ejercicio anual, si permanece menos de este tiempo se le considera como no residente, a los fines del Impuesto sobre la Renta. También son residentes aquellas personas que en el ejercicio inmediatamente anterior, hayan permanecido en el país más de 180 días.

2- Contribuyentes no Residentes o no domiciliados en el país: Son aquellas personas naturales que hayan permanecido menos de 180 días en el país, durante un ejercicio anual.

Las personas naturales no residentes tributan por cualquier suma que perciban, con excepción de las rentas sujetas a retención total que son sueldos y salarios, renta profesional y dividendos.

A los no residentes asalariados, se les debe retener el 34% sobre el total de las remuneraciones que perciban, el mismo porcentaje se retendrá cuando se trate de renta profesional. En este caso tales contribuyentes no gozan de rebajas de impuesto ni desgravámenes que se les concede a los residentes que cobren sueldos y honorarios profesionales.

Las personas van al banco deben llevar las planillas una original y cuatro copias  a los contribuyentes les quedan dos copias y al banco le queda la original y dos copias, las cuales van a ser procesadas de la siguiente manera: la original es enviada a atención al cliente, una se la queda el cajero que recibió las planillas para el informe de su cuadre diario y la última queda en el archivo principal del banco.

La planilla original de dicho impuesto es entregada al departamento de atención al cliente estos realizan una informe en una hoja en Excel en el cual describen la información de la planilla ; en esta hoja de Excel colocan nombre o razón social , numero de RIF , periodo que cancelan, el método que se utilizó para la cancelación de dicho, si es en cheque del mismo banco debe llevar la copia del cheque por delante y por el dorso,  igualmente si es de otro banco, y si es en efectivo solo se coloca el monto.

Luego que tienen toda esa información  se realiza la valija que con destino a la tesorería nacional, en la valija debe ir las planillas original con sus respectivas copias de los cheques, el informe del banco de la hoja Excel debidamente firmado y sellado por la persona que realizo la valija.

3.3 OTROS DATOS QUE A JUICIO DEL ESTUDIANTE – PASANTE, PUEDAN SER DE INTERÉS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME

Las practicas realizadas durante las pasantías en el Banco de Venezuela, S.A, departamento de caja - servicio se llevo a cabo con éxito, ya que se logro el aporte planificado. Los aportes que se le brindaron a la institución como pasante fueron los siguientes:

Ø  Mejora en los manuales para el pago de los impuestos nacionales y aduanales. 
Ø  Mejora para el procedimiento en el envió de valija y los recaudos de ISLR.
CONCLUSIONES

El tiempo transcurrido en las pasantías constituyo una gran experiencia, ya que se pudo entrar de lleno a la parte laboral, luego de haber pasado durante un largo periodo académico.

Se realizó una serie de actividades referidas al departamento de acuerdo a la especialidad y puso en práctica los conocimientos teóricos obtenidos durante la formación académica.

En el desarrollo de este informe se logró resaltar la importancia que tiene el buen manejo de los procedimientos administrativos de una manera eficaz y eficiente, logrando obtener una enseñanza primordial de cómo es manejado este proceso en una empresa de gran magnitud e importancia. El proceso u objetivo es incluir al alumno en el ambiente en que se desenvuelve su actividad.

Se concluye en la importancia que tiene las pasantías para los estudiantes, en el desarrollo futuro dentro de una empresa, así como la experiencia laboral, las mejores en la enseñanza y desenvolvimiento intelectual y su formación para el logro de los objetivos que se propongan



RECOMENDACIONES

Dentro de las recomendaciones que se le pueden brindar a la institución están las siguientes:
INSTITUCION
Apoyar al estudiante en el desarrollo de sus actividades por medio de la orientación y capacitación de las actividades a ejecutar
Que el periodo de pasantías se pueda extender por más de 8 semanas.
La institución debería ubicar al pasante que no pueda conseguir el sitio donde realizar la misma.
EMPRESA
Mantener actualizado el manual de procedimiento para el pago de impuestos
Que todos los cajeros estén informados de los procedimientos de envió de valija y pago de impuestos








REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Arias (1999)
Biblioteca virtual Banco de Venezuela
Ley del Banco Central de Venezuela
Manual de Calidad y Atención al Cliente (2008)

1 comentario:

  1. en el parrafo 2 del punto 3.2 utiliza un conector y elimina la frase "en el transcurso del desarrollo de pasantias". en el 3.3. debes describir los pasos a seguir y colocar formatos si los hubiere. recomendaciones elimina la de la institucion y mejora la de la empresa debe estar concordante con las conclusiones.

    ResponderBorrar